lunes, 25 de abril de 2016

Análisis de las Investigaciones...


"La naturaleza del sitio es que cada usuario experimente el beneficio de encontrar amigos y juntarlos"

 Mark Zuckerberg (creador de facebook)

 

 

 
1º Investigación consultada:
 

Los adolescentes y los contextos de socialización

En la investigación realizada por González, Godás, Rodriguez y Mirón (1996) sobre "El perfil psicosocial de los Adolescentes" de la Universidad Santiago de Compostela, se pretendía determinar el grado de influencia de los contextos de socialización sobre las conductas de los adolescentes españoles.
 

 Entienden por "contextos de socialización" las pautas interactivas y reguladoras que definen la relación del adolescente con su entorno y por otro lado las condiciones socioeconómicas, ambientales e individuales que actúan modulando tanto el proceso de socialización como la misma conducta del adolescente. 

Los resultados de esta investigación sobre un total de 7580 sujetos son:  
  • En las relaciones familiares: son positivas en general podría decirse que el adolescente se encuentra bien en su familia se trata de un ámbito social protector y confortable. Sin embargo,  aún existe una sociabilización distinta entre chicos y chicas a pesar de la tendencia hacia una mayor igualdad educativa. Ser hombre o Mujer implica para los padres distintas expectativas y actitudes.  
  • En el Grupo de iguales, escuela y comunidad: estos tres ámbitos siguen la línea positiva de la anterior variable. La importancia del grupo de iguales proporcionan informacion directa e indirecta sobre comportamientos que resultan apropiados/y o valorados en determinadas situaciones. Una variable central fue la "sociabilidad", entendiendo por tal el nivel de interacción del adolescente con su grupo como el grado de satosfacción con el mismo. El nivel de sociabilidad de los adolescentes españoles es alto siendo mas elevado en las chicas que en los varones. 
  • Las conductas antisociales se asocian tanto para chicas como chicas en tener amigos desviados, y con valores centrados en la satisfaccn personal solamente. Se desprende de la investigaación que la mayor conducta antisocial la realizan con mayor frecuencia los chicos antes que las chicas. 
Fuentes: Serrano, Godás, Rodriguez y Mirón (1996) Revista Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 1, pp. 25-44 Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7345/7209



2º Investigación Consultada: 


Uso de las Tics, relaciones sociales y cambios en la socialización de los jóvenes.


En esta investigación realizada por Bernete, Francisco (2009) se centra en los posibles cambios en las relaciones sociales de los jóvenes y por tanto en su socialización  dependiendo de otros agentes sociales como la familia, compañeros, etc. Interacciones que tiene un nuevo campo donde generarse, regenerarse, crecer y transformarse, no solo
a traves de las RRSS sino tambien a través de internet y de la telefonía móvil.

Estamos viviendo en una sociedad donde la transformación en los procesos de producción y recepción de informaciones cuyo sentido más general y cuyas consecuencias en la socialización de los niños y adolescentes y jovenes se desconocen y generan incertidumbre y preocupación. 

En este trabajo el autor se ha centrado en las consecuencias que estan teniendo el uso de las redes sociales  en los jóvenes: es decir los posibles cambios en las relaciones socials de los jóvenes y por lo tanto en su socialización en lo que ésta depende de las interacciones con otras agentes sociales, familiares, docentes, compañeros de estudio, de juegos, etc.
Las relaciones personaes ¿se mantienen, se refuerzan, se alimentan con los usos actuales de las redes sociales? O ¿pierden autenticidad quedando reducidas a contactos que se contabilizan?   

Fuente: Bernete, F. (2009) Revista de Estudios de Juventud Marzo 10 nº 88. Recuperado de file:///C:/Users/jose/Desktop/RJ88-08.pdf



3º Investigación Consultada:  

LAS REDES SOCIALES COMO ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE LA GENERACIÓN DIGITAL

"Capacidades y límites de una acción transformadora" fue el lema con el que se inauguró el congreso "Jóvenes Construyendo Mundos" y en el que se expone esta investigación por la catedrática Lucía Merino Malillos de la Universidad del País Vasco.

 
Así, la autora,  expone que las redes sociales online se han erigido como las plataformas de relación e interacción preferidas para una generación de jóvenes que ha crecido rodeada de aparatos tecnológicos. No sólo hacen uso de ellas, sino que las consideran estrategias propias de relación. En esta investigación se propone una aproximacion sociológica al fenómeno de las redes sociales online, las cuales constituyen para los jóvenes una herramienta comunicativa e interactiva de primer orden.  

El objetivo de dicha investigación fue analizar las prácticas arraigadas en la vida cotidiana de los jovenes, es decir, analizar el sentido y el significado intersubjetivo que los jóvenes atribuyen a sus prácticas tecnológicas. Entender que los jóvenes son productores activos de lo social, rechazar las imagenes con prejuicios sobre los jovenes que muchas veces tiene la sociedad y que dan lugar a sesgos en la investigación.

El trabajo se centró en enfatizar la importancia de los contextos cotidianos en los que los jovenes se relacionan con lo tecnológico priorizando tecnicas cualitativas, asumiendo planteamientos teóricos y metodológicos adecuados a dicha investigación. La autora rechaza el etnocentrismo adulto para centrarse en los jovenes en virtud del entramado simbólico social que lo constituye como tal. 
 
Fuente: Recuperado de file:///C:/Users/jose/Desktop/Merino_Lucia.pdf 

 


 

lunes, 18 de abril de 2016

Recogida de Información...

"Para saber quienes somos

tenemos que comprender

cómo estamos conectados" 

James Fowler 

Navegando por internet me interesó mucho el poder que tiene las RRSS en las personas y cómo afecta a su socialización. Eduardo Punset nos presenta un vídeo muy interesante sobre este tema entrevistando al Profesor de la Universidad de California, James Fowler especialista en RRSS

 
Visión científica de las RRSS. Conceptualización, origen y su poder en la sociedad (Parte I)
 
Conexión y contagio en las RRSS y su influencia en las Personas (Parte II)

Impacto de las RRSS en la sociedad (ParteIII)

Sigo construyendo conocimientos y enriqueciendo este tema.  Ya estoy mas cerca de comenzar a estructurar el trabajo...




lunes, 11 de abril de 2016

Recogida de Información...


Después de varios chats muy interesantes ofrecidos por el ED y de realizar las lecturas recomendadas no tenía muy claro qué tema elegir. La gamificación de la que se habló mucho me parecía un tema complicado y en cuanto a los youtubers era totalmente desconocido para mi. Cuando mencionaron que podíamos trabajar con redes sociales y jóvenes atrajo mi atención por varios motivos: porque la edad que trabajamos es maravillosa las redes sociales es un tema muy atractivo especialmente me interesó el aspecto de sociabilización, es decir qué aportan de bueno y de positivo las RRSS a los jóvenes Por ello, comencé a investigar todo lo que pude sobre este tema iniciando el trabajo clarificando conceptos básicos y a partir de ellí definir qué edades trabajaría y qué aspectos de la sociabilización abarcaría...



¿Qué son las RRSS?

Según la Wikipedia "Una red social es una estructura  social compuesta por un conjunto de actores (individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio ya sea profesional, parentesco o amistad. Se presentan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que las unen.

También el artículo proporcionado por el ED de Bernal y Angulo (2012) me está ayudando a  entender más este tema de las RRSS.  
Así expresan los autores: " Las RRSS abren un espacio para las interacciones que ha sido ocupado "in crescendo" por la juventud...el uso y acceso de las RRSS ha llegado a ser un nuevo entorno de socialización de los jóvenes, un espacio para la construcción de la identidad social con sus iguales, a veces, con ningún control parental o asesoramiento parental y aún conociéndose que la inmersión en las mismas es cada vez más prematuro y por debajo de la edad mínima permitida (Inteco 2009). La Juventud busca en las RRSS el contacto personal y la construccion de su ser social".   


 
Jóvenes y RRSS