lunes, 2 de mayo de 2016

Análisis de la Bibliografía y Webgrafía...


El análisis de la Bibliografía y los artículos y documentos encontrados en la red son absolutamente importantes para seguir en el proceso de construcción del Ensayo.

Bibliografía

  • La sociedad en red. Una visión Global. Manuel Castells (2004/2009)
Este autor define la sociedad en red como "la estructura social resultante de la interacción entre la organización social, cambio social y paradigma tecnológico constituido en torno a las tecnologías digitales de lainformación y la comunicación".
Expone además que Internet no modifica nuestro comportamiento sino que, es éste el que influye en la red.  
 
  • La Cultura de la Convergencia. Henry Jenkins
El libro de Henry Jenkins es material imprescindible para quienes nos apasiona la fusión de educación y nuevas tecnologías. Comencé por conocer los términos y conceptos  que me ayudarían a comprender la cultura de la convergencia y los jóvenes:

Convergencia: palabra que describe los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en la circulación de los medios en nuestra cultura. Entre las ideas comunes a las que se refiere el término figuran el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre multiples industrias mediaticas, la búsqueda de nuevas estructuras de financiacion mediática que caen en los intersticios entre los viejos y los nuevos medios, y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas que irían casi a cualquier parte en busca del tipo de experiencias de entretenimiento que desean.

Cultura participativa: cultura en la cual se invita a los fans y a otros consumidores a participar activamente en la creación y difusión de nuesvos contenidos. Este termino fue acuñado por el autor en 1992 pero desde entonces ha evolucionado el concepto ahora hace referencia a un conjunto de grupos distintos que utilizan la producción y distribución mediática para satisfacer sus intereses colectivos.

Inteligencia colectiva: término de Pierre Lévy para referirse a la capacidad de las comunidades virtuales de estimular el conocimiento y la pericia de sus miembros, a menudo mediante la colaboración y deliberación a gran escala. Este autor concibe la inteligencia colectiva como una nueva forma de poder que opera junto al poder de las migracones nómadas, el Estado-Nación y el capitalismo mercantil.

Webgrafía

  • Felix Requena Santos: "Concepto de Red Social" Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_048_08.pdf
Rescato las palabras del autor al referirse al concepto de red social: "entendida como un conjunto de puntos (actores sociales) vinculados por una serie de relaciones que cuplen determinadas propiedades. Las redes sociales gozan de una estructura y una morfología propias". 
Mas adelante expone"el concepto de red social posee unas cualidades y estructuras particulares, las cuales le hacen muy operativo a la hora de analizar determinadas estructuras relacionales"  
Este autor además analiza "la posición" que ocupa un actor social dentro de la estructura de la red. No todas las posiciones son iguales ni siquiera equivalentes explica el autor.
Resalta la importancia de la posición dentro de las red por dos razones: 1. simplifica el análisis a medida que aumenta el nivel de complejidad de la red y 2. es un factor necesario en la conducta de los actores en las redes de intercambio, pues en cierta forma determinan el grado de autonomía o dependendencia de un actor respecto a los demás. 
La posición de los actores determina "la estructura de oportunidad" de un actor respecto a la posibilidad de acceder a otros recursos de otros actores en la red. 
Estas estructuras determinan el comportamiento de los actores.    

  • Chistaks, Nicholas (2010) La influencia oculta de las RRSS.  Recuperado de   
http://www.ted.com/tal/nicholas_christakis_the_hidden_influence_of_social_networks#
Después de visualizar la ponencia de este autor me ha enriquecido mucho más el tema que estoy investigando. Las frases que más llamaron mi atención y que necesito para realizar mi trabajo son:

La red cambia la manera de ver las cosas porque cambia con el tiempo, tiene una memoria se mueve, las cosas fluyen dentro de ella tiene una suerte de consistencia, la gente puede morir pero no lo hace sigue perdurando y tiene capacidad de recuperación que le permite seguir perdurando en el tiempo. Estos signos de las redes sociales  son como cosas vivientes que deberiamos poner bajo una especie de microscopio para estudiar, analizar y comprender.  Entre los estudios realizados por este autor me sorprendió el de las emociones que tienen una existencia colectiva no sólo individual. Las redes sociales son como un gran tejido humano donde todos estamos conectados.Las redes tienen un gran valor social, son una especie de capital social. Emergen nuesvas propiedades actualmente con las redes.Es el vínculo entre las personas lo que hace que el todo sea mayor que la suma de partes. Se trata tambien de la arquitectura real de los lazos que nos rodean nuestra experiencia del mundo depende de la estructura real de las redes en que residimos y del tipo de cosas que surgen y fluyenpor la red. Esto es asi porque lo seres humanos se unen entre sí y forman una especie de súper organismo siendo este una especie de coleccion de individuos que muestran evidencias  comportamientos o fenonemos que no se puede reducir al estudio de los individuos y deben ser entendidos en referencia a como si fueran una bandada de aves que espera anidar en algun lugar, etc.
Comprender las redes sociales  como se forman y funcionan nos puede ayudar a comprender, no sólo la salud y las emociones, sino todfo tipo de fenonemos como el crimen o la guerra  y los fenómenos económicos. Formamos redes sociales porque los beneficios de una vida conectada son superiores a los costes ya que si soy violento con los demás o te doy información errónea o te pongo triste tu cortarías los lazos conmigo y la red se desintegraría. Así es que la propagación de cosas buenas y valiosas es necesaria para sostener y nutrir las redes sociales. Si nos diéramos cuenta de lo valiosas que son las RRSS nos pasaríamos mas tiempo alimentándolas porque las RRSS se relacionan con los valores y lo que el mundo necesita ahora son mas conexiones. 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario