Buscando información sobre el tema encontré dos informes de la Fundación telefónica que me parecieron muy actuales sobre investigaciones que se han hecho sobre el uso de internet en los hogares españoles y el uso de las RRSS en los jóvenes.
1º INFORME: NUESTROS JÓVENES A LA CABEZA EN EL USO DE LAS RRSS
Este es uno de los datos que arroja el estudio “Menores y Redes Sociales” (2011) en España, un informe que ha sido elaborado por expertos de la Universidad de Navarra en el marco de actividades del Foro Generaciones Interactivas con el apoyo de Fundación Telefónica.
Según el estudio “Menores y Redes Sociales” más de una tercera parte de los jóvenes internautas españoles, de edades comprendidas entre 10 y 18 años, ha publicado y administra un perfil en una red social y un 35% tiene más de uno, lo que sitúa a este último grupo como usuarios avanzados de este tipo de herramientas de comunicación 2.0.
Más de una tercera parte de los jóvenes internautas españoles, de edades comprendidas entre 10 y 18 años, ha publicado y administra un perfil en una red social y un 35% tiene más de uno, lo que sitúa a este último grupo como usuarios avanzados de este tipo de herramientas de comunicación 2.0. Así, podemos decir que más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales, una herramienta que utilizan para afianzar sus relaciones sociales ‘reales’ y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional, entre otros.
El informe manifiesta que las redes sociales son una de las
herramientas digitales que mayor éxito y penetración tiene entre los
menores. Pero, al mismo tiempo que se intensifica su uso, crece de forma
sustancial el acceso a otros contenidos y servicios. Muchos de ellos
aparecen claramente interconectados: una vida social digital intensa
hace que compartan más música, que accedan a más contenidos lúdicos o
relacionados con los intereses de su grupo, que utilicen más el correo
electrónico o que envíen más mensajes de texto a través de sus móviles.
Todo ello, lejos de provocar aislamiento, sirve para reforzar los
vínculos con sus iguales.
Como es lógico, el uso positivo de las redes sociales no impide que
venga acompañado de ciertos riesgos, muchos de ellos reconocidos por los
propios menores: el uso intensivo de estas redes se asocia a una mayor
exposición de la intimidad o a una disminución de tiempo en otras
actividades como son el ocio tradicional o el estudio.
En definitiva, este informe -que se ha realizado con una muestra de
casi 13.000 menores de entre 6 y 18 años de 78 centros educativos
españoles- pone una vez más de manifiesto los numerosos retos educativos
y sociales que plantean el uso intensivo de las nuevas tecnologías y
sus aplicaciones, y en este caso de las redes sociales, y la necesidad
de un compromiso global para fomentar y garantizar un uso adecuado y
responsable de estas por parte de los menores.
Fuente: https://unpasomas.fundaciontelefonica.com/2011/01/20/nuestros-jovenes-a-la-cabeza-en-el-uso-de-redes-sociales/?_ga=1.107758274.1726441060.1463944721
2º INFORME: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2014
Con la aparición de
los dispositivos móviles, que permiten mayor portabilidad y flexibilidad, esta
tendencia se ha incrementado: así lo refleja un informe de la Fundación
Telefónica que asegura, que en el año 2014, se ha producido y consolidado
avances significativos en la vida digital de los ciudadanos.
Este documento
dice que ya son 26,5 millones de españoles los que acceden regularmente a
internet, 1,45 millones más que en 2013. De ellos 20,6 millones se conectan
diariamente, es decir, el 78% del total de la población vive conectado. Este
porcentaje se dispara hasta un 88,9% en el caso de los jóvenes en edades
comprendidas entre 16 y 24 años.
La población juvenil prefiere la mensajería
instantánea, es su medio de comunicación favorito y combina perfectamente la
vida digital con la vida real. La
observación de las tendencias de uso de los distintos dispositivos indica que
la utilización del ordenador está vinculado a razones profesionales, el
Smartphone se utiliza para la comunicación y las tabletas para fines más
generales. España se ha convertido en el país más conectado de Europa.
Fuente: http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/323/
No hay comentarios:
Publicar un comentario